Periscope y Snapchat: contenido inmediato, marketing interactivo Lo de hoy: contenido audiovisual en

Desde hace algunos años se ha consolidado una moda a las redes sociales que será interesante de ver en los próximos meses: contenido audiovisual en vivo, disponible por un periodo limitado de tiempo.
Todo lo contrario a redes como Twitter, Facebook e Instagram, en el que el contenido permanece y puede ser consultado con las herramientas adecuadas, las redes que más aumentaron en cuanto a uso, es decir Periscope y Snapchat, apuestan por contenido que dura poco tiempo en la red, similar a esa escena de Héroe (con Jet Li) en la que un grupo de guerreros escribían en la arena para borrarlo después.
Periscope: la red que le dio poder a los usuarios
¿Cuál es la ventaja de Periscope? Que es una transmisión en vivo de vídeo, que se puede hacer prácticamente en cualquier lugar con recepción de datos o Wi-Fi, que no tiene límite de tiempo, que se puede enlazar con la cuenta de Twitter y que el vídeo se puede guardar en el dispositivo móvil para después editarse o subirse directamente a YouTube.
Parecen elementos aislados pero en conjunto convierten a Periscope en un medio de nicho con gran poder. Un tuitero con una gran cantidad de seguidores (es más, incluso arriba de los mil) no tendrá problema en convocar por ese medio a sus seguidores para sus transmisiones.
Ellos quieren conocer lo que tenga qué decir. Ahora es responsabilidad del usuario el ofrecerles contenido interesante que genere futuras visitas.
Ya existen bloggers, coaches, asesores, columnistas, escritores y actores que convierten sus transmisiones de Periscope en auténticos eventos. Obviamente, los medios tradicionales y digitales se han querido subir al tren con transmisiones de eventos, conferencias de prensa, discursos, ferias de tecnología o presentaciones de productos.
Kayvon Beykpour, el CEO de Periscope, informó que la aplicación cuenta con 10 millones de usuarios que comparten 40 horas de contenido diariamente, lo cual abre la oportunidad a las marcas para tener presencia en ese medio. Además, atrae a más de 45 millones de visitantes al mes.
¿El reto? Básicamente el mismo que las redes sociales “tradicionales” que mencioné al principio: entregarle valor al usuario en forma de contenido interesante. Muchas marcas siguen cayendo en el error de llevar su publicidad tradicional a medios digitales.
Algunos han transmitido eventos que organizan las áreas de comunicación y relaciones públicas pero esos están dirigidos a invitados especiales y periodistas, por lo que los “no iniciados” pueden aburrirse o sentirse excluidos.
No todo está perdidos: Mashable, Cnet y Engadget están haciendo pruebas con este medio que busca apelar al público que ya los sigue en Twitter como un plus, con el riesgo de, al ser en vivo, no tener un control de la información como el que existe cuando hay un editor de por medio.
La calidad del video es el principal problema, ya que para que pueda ser fácilmente transmitido via web, se usa una resolución baja, lo cuál juega en contra de los videos cuando se suben a YouTube. Afortunadamente ya se puede transmitir video en vertical y horizontal, uno de los problemas en las primeras versiones de la red social.
En cuando a las marcas, Red Bull, Spotify, Mountain Dew, General Electric y Adidas han experimentado con Periscope para aumentar el engagement con el consumidor a través de dinámicas que van desde videos exclusivos en festivales de música hasta dinámicas en las que se entregan premios.
Twitter y facebook fungen como medios de contacto para que los usuarios que no tengan cuenta en Periscope puedan acceder y ver el video.
Ya sea que se trate de personas, compañías, medios de comunicación o empresas, existen diferentes dinámicas en la que Periscope puede convertirlos en generadores de contenido para atraer clientes, construir una imagen fuerte o dar a conocer información relevane.
Single Gran ha propuesto 25 formas en la que se puede construir una marca a través del streaming en vivo, mientras que Entrepreneur da 5 dinámicas para las marcas que quieren subirse a la ola.
Snapchat: la red joven
Snapchat, por otro lado, tiene el encanto de ese medio que no depende de otro para sobrevivir; es la alternativa para aquellos que quieren alejarse de Facebook y Twitter, que incluso medios de microcontenido como Instagram, Pinterest y Vine no les parecen tan atractivos.
Con mucha popularidad entre los millennials y la crecienteGeneración Z que desde niños cuentan con smartphones, Snapchat trae para ellos lo mejor de todos los mundos: pueden compartir piezas de vídeo, imágenes, fotos, comentarios, emojis, charlar con los seguidores y en general disfrutar el momento sin preocuparse porque te alcance el oscuro pasado y alguien te reclame por lo que publicaste hace un año. Los contenidos desaparecen después de un día.
Tanto la inmediatez como lo efímero del contenido que Snapchat y Periscope ofrecen tiene sus desventajas. Para los expertos en marketing digital acostumbrados a medir sus resultados en impactos, likes, retuits o posts compartidos, darle seguimiento tiene que ser algo inmediato para no perder esa valiosa información.
Periscope da estadísticas breves que quedan registradas en el perfil aunque el video ya no esté en línea. La variedad de cantidad de posts que Snapchat permite compartir lo hace aún más difícil: una imágen no es igual a un video, ¿y cómo clasificar un chat?
Para entrar a Snapchat debe conocerse el perfil del público al que va dirigido y el contenido que valoran. el mayor público que usa esta app tiene entre 18 y 24 años, no tiene problemas con seguir sin ser seguido y consume imágenes y videos como un solo tipo de contenido, por lo que no ven con malos ojos combinarlos para dar un solo mensaje.
A partir de ahí, se pueden combinar fotos, imágenes o pequeños clips en vivo para construir una historia, dar una opinión, hacer dinámicas para regalos e incluso ofrecer exclusivas a los seguidores, cobertura de eventos (como Mashable) y otras prácticas ideas que se pueden consultar en el portal de Young Marketing.
En cuanto a las marcas, la NBA, NARS, Audi y la WildLife Fund han sacado sus propias campañas de acuerdo a lo que quieran comunicar.
Si bien no opera con las mismas reglas que las redes sociales más utilizadas, estas dos redes en crecimiento son una buena opción para llegar a nuevo público, con otros intereses y que dará mucho de qué hablar en los próximos años.
Después de todo, hace 5, 10 o 15 años las reglas del Social Media eran diferentes, ¿por qué no serlo ahora?